WORK IN PROGRESS: A continuación iré presentando carteles hallados en las calles de NYC y/o anuncios vistos en redes sociales que ilustran la variante local del español. En general, me cuesta bastante distinguir cuándo estamos ante “estadounidismos”, cuándo ante usos del llamado “(e)spanglish” y cuándo ante simples y llanos errores. Eso lo dejo para ustedes.
Nota: Las nuevas imágenes se introducirán justo debajo de estas líneas.
La publicidad dirigida a los hispanos de Estados Unidos apuesta por el uso del “spanglish”: http://cervantesobservatorio.fas.harvard.edu/es/informes/informes-del-observatorio-observatorio-reports-009-032015sp-la-imagen-de-los-hispanos-en-la
Así lo hace la librería “Barco de Papel” de Jackson Hights (Queens, NYC), pues usa el término “controversial” en lugar de “controvertido”:
Y así lo hace también COLGATE:
Definitivamente, la ANLE (Academia Norteamericana de la Lengua Española) debería incluir la palabra TAXES como un ESTADOUNIDISMO:
El verbo “alquilar” como equivalente a “to rent” no se desconoce, pero es mucho más frecuente el uso de “rentar”:
En lugar de “informar” se dice “reportar”:
“Urgencias” se dice “emergencia” (en singular):
Los “impuestos” son directamente las “taxes”:
Y las tarjetas de “prepago” son tarjetas “prepagadas”:
Se prefiere “costo” a “coste”:
El sistema horario se simplifica, pues siempre es de 1 a 12 + am o pm:
Pero hay palabras que se complican la vida como, por ejemplo, “transportación” (en lugar de “transporte/s”):
Otras que cambian de significado como, por ejemplo, “vegetales” (en lugar de “verduras”):
Hay quien, en lugar de recibir “pedidos” o “encargos”, prefiere recibir “órdenes”:
¡Y hay quien llama “billes” (o “bills”) a las facturas!
Para terminar, dos ejemplos indiscutibles de “spanglish”:
“La Marqueta” es el nombre propio de un mercado (=market) de frutas y verduras que hay en el cruce de la 116th St. con la Park Avenue. El otro cartel es un ejemplo de “(e)spanglish” porque mezcla el español con el inglés y, también, porque calca una estructura gramatical más propia del inglés que del español en este contexto: “estamos contratando” en lugar de “contratamos”.
Para más info: – Entrevista a Leticia Molinero (ANLE) en la CNN hispana: http://www.youtube.com/watch?v=Fs00684Q534
– ANLE (Academia Norteamericana de la Lengua):
http://www.anle.us/303/El-espanol-de-los-Estados-Unidos.html